13 enero 2014

La espirometría forzada: una herramienta útil en Atención Primaria. Indicaciones e interpretación

La espirometría muestra una alteración ventilatoria obstructiva de intensidad grave con mejoría en FEV1 significativa tras la inhalación de salbutamol.


La espirometría es la prueba básica para el diagnóstico y seguimiento de pacientes que presentan enfermedades que afectan a la función pulmonar. Es un técnica que, cuando cumple los estándares de calidad y se siguen estrictamente sus normas de uso e interpretación, resulta muy útil en Atención Primaria.
Silueta de J.Hutchinson (creador del primer espirómetro moderno)  ilustrando la posición correcta para la medida de la capacidad vital

Esta prueba fue posible gracias a la invención del espirómetro por John Hutchinson hace más de siglo y medio. Hutchinson fue un médico Inglés quien desarrolló su propio espirómetro y describió la mayoría de los parámetros espirómetricos, incluyendo la capacidad vital.




La espirometría mide la magnitud de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). La representación gráfica puede ser entre estas variables (curva volumen/tiempo o V/T) o entre sus derivadas (curva F/V). Es fácil de realizar pero requiere de una gran colaboración por parte del paciente. Existen dos tipos de espirometrías: simple y forzada. La espirometría simple mide los volúmenes pulmonares estáticos, excepto el volumen residual (RV) y aquellos otros derivados en su cálculo de éste como son la capacidad residual funcional (FRC) y la capacidad pulmonar total (TLC). La espirometría forzada mide volúmenes pulmonares dinámicos y proporciona información de mayor relevancia
clínica (ver en la figura anterior). 


 Morfología de la curva flujo-volumen en los distintos patrones funcionales respiratorios. La morfología de la curva flujo volumen es muy útil para detectar la concavidad característica del enlentecimiento de la espiración a volúmenes bajos en los obstructivos y la convexidad en los restrictivos


INDICACIONES 

Las indicaciones para realizar una espirometría son las siguientes:

1) Para el diagnóstico y evaluación de pacientes con síntomas respiratorios: evaluar la función pulmonar ante la presencia de síntomas como tos, expectoración, disnea, sibilancias, o signos de enfermedad pumonar como una radiografía de tórax anormal, acropaquias, etc.

2) Es imprescindible para el diagnóstico y necesaria para el seguimiento de pacientes con asma, EPOC y otras enfermedades respiratorias.

3) Valorar el impacto sobre la función pulmonar de enfermedades de otros órganos o sistemas (patología cardiaca, renal, hepática, neuromuscular, etc.).

4) Cribado en pacientes con riesgo de padecer enfermedades respiratorias (tabaco, exposición a agentes ocupacionales,procesos alérgicos, etc.).

5) Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos.

6) Valorar la presencia de alteración respiratoria ante solicitudes de incapacidad profesional u otras evaluaciones médico-legales.

7) Cuantificar una alteración conocida de la función pulmonar y valorar evolución con/sin intervención terapéutica.

8) Evaluar la respuesta terapéutica frente a diferentes fármacos o en ensayos clínicos farmacológicos.

9) Estudios epidemiológicos que incluyan patología respiratoria



CONTRAINDICACIONES 

Absolutas: 
-Inestabilidad hemodinámica
-Embolismo pulmonar (hasta estar adecuadamente anticoagulado)
-Neumotórax reciente (2 semanas tras la reexpansión)
-Hemoptisis aguda
-Infecciones respiratorias activas (tuberculosis, norovirus, influenza)
-Infarto de miocardio reciente (7 días)
-Angina inestable
-Aneurisma de la aorta torácica que ha crecido o de gran tamaño (> 6 cm)
-Hipertensión intracraneal
-Desprendimiento agudo de retina

Relativas: 
- Falta de compresión o de colaboración para la realización de la prueba (enf. neurodegenerativas, simuladores, etc.).Pacientes confusos o demenciados
- Problemas bucodentales o faciales (parálisis facial) que impidan o dificulten la colocación o sujeción de la boquilla
- Náuseas o vómitos provocadas por la boquilla
- Dolor torácico que impida la colaboración para el esfuerzo
- Traqueostomía
-Niños menores de 5-6 a˜nos
-Cirugía abdominal o torácica reciente
-Cirugía cerebral, ocular u otorrinolaringológica reciente
-Crisis hipertensiva



INTERPRETACIÓN

¿Qué datos hay que valorar en una espirometría?

Como hemos dicho, es una prueba de función pulmonar que evalúa flujos y volúmenes pulmonares. Para la correcta interpretación de esta prueba, es necesario valorar ciertos aspectos: criterios de aceptación de las curvas y reproducibilidad de las mismas. Una vez comprobados estos aspectos, nos dispondremos a interpretar los resultados. Nos fijaremos en 3 parámetros en el siguiente orden: FEV1/FVC, FVC y FEV1. Sus valores definen los 3 patrones espirométricos clásicos: patrón obstructivo, restrictivo (no obstructivo) y mixto. Por último, atenderemos al valor de la prueba broncodilatadora, que nos informará de la reversibilidad.


1.-ACEPTACIÓN

 La técnica es aceptable cuando es técnicamente satisfactoria y se ha realizado en las condiciones correctas con la colaboración del paciente.



- Inicio de las curvas: al iniciar la maniobra de espiración forzada, se desecha el volumen de aire que resulta del inicio lento de la misma, ya que lo ideal es iniciarla en el punto cero, en las 2 curvas.

- Morfología de las curvas: en la curva VOLUMEN FLUJO existe ascenso rápido con pendiente muy pronunciada hasta alcanzar un máximo de flujo (FEM) que se corresponde con el pico de la curva y  desciende hasta cortar con el eje de abscisas, que se corresponde en ese punto con la FVC. En la curva VOLUMEN TIEMPO subida rápida hasta la meseta. Donde se inicia la meseta es el FEV1 y el punto final donde termina la FVC. 
Los golpes de tos, risa, esfuerzo inadecuado o variable, etc darán alteraciones morfológicas en las curvas (estas no serán aceptables). 

- Criterio tiempo o duración de la prueba: se ve en la curva VOLUMEN TIEMPO, y es aceptable cuando en adultos jóvenes  llega al menos a 4 segundos (3 segundos en niños 8-10 años, 2 segundos en niños de 6-8 años).

- Criterio terminación de las curvas: en la curva FLUJO-VOLUMEN la pendiente descendiente debe cortar el eje de abscisas sin interrupción brusca; en la curva VOLUMEN-TIEMPO debe tener una meseta que llegué al menos a 6 segundos.


2.-REPRODUCTIBILIDAD

Que las curvas sean reproductibles suele ser una información que da el espirómetro. En atención primaria suelen dar una sola curva , la mejor obtenida e indican si es reproductible. 
Para cumplir este criterio debe existir al menos 3 maniobras válidas, con un máximo de 8 pruebas que cumplan que la  diferencia entre la FVC y/o la FEV1 de las dos mejores curvas sea < del 5% o de 100 ml.


3.- VALORES DEL FEV1/FVC, FVC y FEV1

Los parámetros más importantes que mide la espirometría son: FVC, FEV1 y FEV1/FVC.

-Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): Volumen de aire exhalado en el primer segundo durante la maniobra de FVC. normal si >80% del teórico. 

-Capacidad vital forzada (FVC): Máximo volumen de aire exhalado con el máximo esfuerzo desde una posición de inspiración máxima. Normal si >80% del teórico. 

-Cociente FEV1/FVC: Porcentaje de FVC que se exhala en el primer segundo. El parámetro más importante para la identificación de una obstrucción es una relación FEV1/VC <70%. Normal si >70% del teórico. 


 Patrones espirométricos 


Patrón obstructivo
Se produce en las enfermedades que cursan con limitación al flujo aéreo. La obstrucción
bronquial puede ser debida a un aumento de las resistencias de las vías aéreas, como es el caso de la EPOC
o del asma, o a una disminución de la retracción elástica del pulmón, como ocurre en el enfisema, o por la combinación de ambas. Se caracteriza por una relación FEV1/FVC < 0,7. La FVC será normal o ligeramente disminuida. Según la intensidad de la alteración se establecen los niveles de gravedad de la obstrucción.


Patrón restrictivo
Se produce en las enfermedades que cursan con disminución del volumen pulmonar, que puede ser debida a alteraciones del parénquima pulmonar, de la caja torácica o de la musculatura respiratoria y su inervación. Se caracteriza por disminución de la FVC con relación FEV1/FVC normal o aumentada (> 0,85). Es necesaria la realización de volúmenes pulmonares para el diagnóstico de un proceso restrictivo.

Patrón  mixto
Se mezclan características de los dos patrones anteriormente comentados (relación FEV1/FVC < 0,7 y FVC < 80%).



La prueba broncodilatadora


La PBD es uno de los tests más sencillos y útiles de los que se utilizan en clínica para medir la reversibilidad bronquial. Es imprescindible para evaluar los procesos que cursan con obstrucción de la vía aérea. Consiste en medir los cambios funcionales que se producen tras la administración de un BD de acción corta.

Debe realizarse una espirometría en situación basal y otra tras la administración de un BD de acción corta (15 minutos para los agonistas-β2 y 30 minutos si se usa bromuro de ipratropio). Se usan dosis de 400 mcg de salbutamol con cámara (4 puffs) o 1.000 mcg de terbutalina turbohaler (2 inhalaciones) a intervalos de 30 segundos entre cada aplicación. También se acepta formoterol. Si se usa bromuro de ipratropio se realizaran 8 puffs. 

Una PBD se considera positiva si el cambio en el FEV1 o FVC es ≥ 12% siempre que la diferencia sea ≥ 200 ml.


Utilidades o enlaces de interés para esta entrada:



http://www.archbronconeumol.org/es/espirometria/articulo/90224086/




No hay comentarios:

Publicar un comentario